jueves, 18 de abril de 2013

Tarea de Innovación e Investigación [Parte 1]

Acerca del vídeo de Ken Robinson:

Cambiando los paradigmas

El autor de este vídeo se muestra en abierto y manifiesto desacuerdo con el actual sistema educativo que se encuentra implantado en nuestra sociedad. Se trata de un sistema que todavía sigue las directrices que fueron creadas el día de su implantación, allá por la época de la Ilustración y de la primera revolución industrial que trajo consigo.
                    
                    En la crítica acerca del vídeo que me dispongo a desarrollar, estoy de acuerdo con Ken Robinson en un gran número de opiniones. El sistema educativo se encuentra anclado en unos rigores y normas que en absoluto ayudan a motivar al alumnado. En una era en la que los diferentes medios de comunicación y entretenimiento no hacen sino proliferar hacia límites que escapan incluso a nuestra capacidad de previsión, pedir a una persona en edad todavía de formarse como tal y de desarrollar una madurez física y psíquica, que se abstraiga del mundo que le rodea y aprenda que el trigo, la vid y el olivo eran los principales elementos de subsistencia en la agricultura ibérica en época del imperio romano considero que es, cuanto menos, una utopía.
                    Las consecuencias de este desfase entre los pilares del sistema educativo y las características de nuestra sociedad actual se hacen evidentes e incontestables con el aumento masivo de los casos de TDAH (Trastorno de Déficit de la Atención e Hiperactividad). Lo cual, bajo mi punto de vista, era de esperar a poco que echemos un vistazo a los contenidos de las clases de las diferentes asignaturas impartidas, e incluso podemos ir más allá y plantearnos la dudosa necesidad de incluir en el currículum materias tales como religión, educación para la ciudadanía o educación física.
                    Así las cosas, lejos de tratar de cambiar la situación para evitar tales casos, lo que se hace actualmente es tratar de alterar al alumno con medicación para que se "relaje" y atienda a lo que tratan de meterle en la cabeza durante ocho horas diarias de lunes a viernes. Es decir, no se pretende cambiar el contenido, si no al continente. Éste me parece un error fatal. Asignaturas como matemáticas o física tienen múltiples aplicaciones e historias que podrían ser añadidas en el desarrollo de las clases con tal de hacer éstas más interesantes al alumno (la vida del matemático Galois, la batalla entre Newton y Leibniz por el cálculo diferencial, la teoría de cuerdas, las innumerables paradojas nacidas de la física cuántica etc) y de esta manera evitar que pasen el tiempo pensando en a qué juego van a jugar al llegar a casa, y lo hagan pensando en lo que el profesor está diciendo, que, para variar, les parecerá interesante.
                    Un último apunte que apoya toda esta tesis se puede ver al final del vídeo, y gira alrededor del pensamiento divergente. Según las estadísticas ofrecidas por el autor, las aptitudes para desarrollar semejante habilidad son notoriamente mejores en edades tempranas que conforme el individuo va desarrollándose. Es decir, conforme crecemos nos vamos haciendo menos imaginativos y creativos, y en lugar de eso vamos cuadriculando nuestra mente y poniendo el cerrojo en la llave que esconda nuestra imaginación allá por el rincón de nuestra cabeza en el que resida. Nacemos, somos imaginativos, vamos creciendo siguiendo el sistema educativo y cerramos nuestra mente. Un dato claramente preocupante.

                    En conclusión, y para finalizar mi valoración sobre el vídeo, los pilares actuales del sistema educativo, al igual que está ocurriendo con el económico, deben cambiarse totalmente por el bien de nuestras futuras generaciones. En una época en la que la libertad de pensamiento y comunicación supera las barreras de nuestra capacidad de comprensión, negar esa realidad y permanecer sentado durante ocho horas observando una pieza rectangular negra, de un material que ya se podía emplear en las ruinas de Atapuerca, mientras un individuo con un utensilio blanco de siglos de antigüedad que utiliza a modo de bolígrafo te hable de que el mundo lo hizo Dios en seis días y al séptimo descansó no sólo roza los límites de lo razonable, sino que llega incluso a alcanzar los del absurdo.

Acerca del vídeo visto en TED:

El vídeo que he decidido escoger en esta web para comentar es éste, titulado "How to live before you die".






He decidido comentar este vídeo de Steve Jobs porque lo encuentro altamente motivador y se encuentra acorde y en una dirección semejante al anteriormente comentado.
                Del mismo modo que la motivación se mostraba como un punto básico del proceso educativo, éste mismo sentimiento vuelve a ser fundamental a lo largo de nuestras vidas. El tener un trabajo determinado, bien sea de profesor, arquitecto, camarero o albañil, supone el dedicar una gran parte de tu vida al mismo. Levantarte cada mañana durante 40 años con la obligación de desempeñar una misma tarea ya es lo suficientemente aterrador, como para que además ésta te resulte aborrecible.
                    Con tal de apoyar su tesis, Steve Jobs nos muestra una serie de ejemplos, tales como la historia de conectar los puntos, siempre mirando hacia el pasado, o la de cómo la vida le condujo de nuevo a Apple, y el denominador común de todas ellas es el de seguir nuestras intuiciones y gustos a la hora de confeccionar nuestra vida.

                    Se puede concluir, pues, que el seguir nuestros deseos e intuición son la pieza fundamental con la que construir nuestra vida personal y profesional, y nunca debemos alejarnos de tales objetivos.


1 comentario: